Hola, buenas tardes!!!
envío mi reflexión respecto al "Test"
Mi nombre es: Gloria Ramírez Rivero
El Tets que respondo fue con respecto a la inteligencia emocional, el cual presento preguntas respecto a mi comportamiento y emociones sentidas ante situaciones diversas en la vida.
Al conocer el resultado del mismo, me causo algo de confusión sobre todo en algunas preguntas especificas como el "auto conocimiento emocional o conciencia de uno mismo" ya que consideraba tener conocimiento y control de mis emociones, no salí tan baja pero no lo que yo esperaba, aunque dice que soy consciente de mi misma y de mis emociones, mas bien lo que hago es aceptarlas resignadamente, y algunos estados de animo que son difíciles de controlar, así como también obtuve buena puntuación en otros rangos de mi personalidad y eso me da gran satisfacción.
Esto me ayuda en gran medida para darme cuenta de mis debilidades y fortalezas, sobre todo en mejorar lo que no ha sido de mi agrado y día con día aprender a superar situaciones que se presenten tanto en el trabajo como en mi vida personal, prepararme con mas entusiasmo leyendo y estudiando para adquirir herramientas que me auxilien en mi mejora como trabajadora, como madre, como hija, y sobre todo como mujer para ser una mejor persona.
gestionafectiva
jueves, 20 de noviembre de 2014
domingo, 9 de noviembre de 2014
Universidad Pedagógica Nacional
Materia: Gestiona Afectiva en el Aula
Alumna: Elizabeth Díaz Morales
Materia: Gestiona Afectiva en el Aula
Alumna: Elizabeth Díaz Morales
Reflexión personal sobre "Tets" Inteligencia Emocional.
El Tets que realice sobre inteligencia emocional, se basa en acciones y actitudes sobre mi personalidad así como la inteligencia emocional que poseo.
El realizar el tets para mi fue algo realmente inesperado ya que consideraba tener mayor dominio de lo que pienso, hago y creo, pero realizando un análisis y reflexionando, considero que realmente es un resultado verdadero, ya que las preguntas generadas para brindar el resultado son acciones y situaciones cotidianas que vivimos día con día y que por falta de esencialidad y conocimiento no podemos expresar ni conocer nuestras propias emociones y por lo mismo no podremos dar algo que no tenemos, algo que para mi es muy difícil y que debo trabajar dentro de la inteligencia emocional es la empatía ya que no solo tiene que ver con ponernos en los zapatos de los demás y ser empáticos, sino también es importante aprender a defender nuestro punto de vista y poder decir no o si respetando lo que nosotros creemos, esto para mi resulta realmente difícil siendo algo en lo que tengo que trabajar ya que se me dificulta decir que no, aunque en ocasiones no este de acuerdo, y una problemática personal es no saber pedir ayuda aunque lo necesite, esto es algo en lo que debo trabajar y aprender poco a poco para adquirir parte de una inteligencia emocional que me permita ayudarme a mí misma y con ello poder ayudar a los demás, en este caso a mis alumnos, amigos y familia, recordando que esto es un aprendizaje que tendremos que adquirir y transmitir.
Saludos a todas!!!
domingo, 2 de noviembre de 2014
Universidad Pedagógica Nacional
Materia: Gestión Afectiva en el Aula
Alumnas: Elizabeth Díaz Morales
Gloria Ramírez Rivero
Tema 2
Actividad 3
¿Como evaluar las necesidades socio afectivas en el niño?
¿Cuales son los métodos de evaluación existentes que han abordado la medición de la inteligencia emocional desde una perspectiva rigurosa?
En el ámbito educativo se han empleado tres enfoques evaluativos de la IE
Materia: Gestión Afectiva en el Aula
Alumnas: Elizabeth Díaz Morales
Gloria Ramírez Rivero
Tema 2
Actividad 3
¿Como evaluar las necesidades socio afectivas en el niño?
¿Cuales son los métodos de evaluación existentes que han abordado la medición de la inteligencia emocional desde una perspectiva rigurosa?
En el ámbito educativo se han empleado tres enfoques evaluativos de la IE
- El primer grupo incluye los instrumentos de medidas basados en cuestionarios y auto-informes cumplimentados por el propio alumno.
- El segundo grupo reúne medidas de evaluación de observadores externos basados en cuestionarios que son llenados por compañeros del alumno o el propio profesor y
- El tercer grupo, agrupa las llamadas medidas de habilidad o de ejecución de IE compuesta por diversas tareas emocionales que el alumno debe resolver.
¿Cuales son los instrumentos clásicos de evaluación de la inteligencia emocional?
Con cuestionarios, escalas y auto informes: están formados por enunciados verbales cortos en los que el alumno evalúa su IE mediante la propia estimación de sus niveles en determinadas habilidades emocionales a través de una escala Likert que varía desde nunca (1) a muy frecuente (5), este indicador se denomina "indice de inteligencia emocional percibida o auto-informada" y revela las creencias y expectativas de los alumnos sobre si, pueden percibir, discriminar y regular sus emociones.
¿Como se definen las medidas para la evaluación de la inteligencia emocional basado en observadores externos?
Esta segunda forma de evaluar los niveles de la IE parte de un presupuesto básico: si la IE implica la capacidad para mejorar y comprender las emociones de las personas que nos rodean.
Este procedimiento se considera un medio eficaz para evaluar la inteligencia emocional interpersonal, es decir, nos indica el nivel de habilidad emocional percibida por los demás. Comúnmente son llamados instrumentos basados en la observación externa o evaluación 360º, en ellos se solicita la estimación por parte de los compañeros de clase o el profesor para que nos den su opinión sobre el alumno es percibido con respecto a su interacción con el resto de los compañeros, su manera de resolver conflictos en el aula o bien su forma de afrontar las situaciones de estrés.
Algunos cuestionarios, como EQ-i de Bar-On (1997) incluye un instrumento de observación externa, complementario al cuestionario que debe cumplimentar el alumno. En otras ocasiones se emplean técnicas socio métricas denominadas "peernominations" en las que el alumnado y/o profesorado valora al resto de la clase en diferentes adjetivos emocionales y estilos de comportamiento habituales.
¿En que consisten las medidas de inteligencia emocional basada en las tareas de ejecución?
El objetivo de estos instrumentos es; por una parte, evitar la falsificación de las respuestas por los propios sujetos en situaciones donde una imagen positiva es deseable y por otra, disminuir los sesgos perceptivos y situacionales provocados por los observadores externos.
La lógica de estos instrumentos de evaluación si una persona es hábil o no en un ámbito, la mejor forma de hacerlo es comprobar sus habilidades, por ejemplo, si nuestro propósito es conseguir entre los alumnos al mejor pianista del colegio para realizar una obra musical, la forma ideal para evaluar las destrezas al plano de manera rápida es darles una partitura de Beethoven y pedirles que intenten tocarla.
http:/portal.uah.es/portal/page/portal/epd2_asignaturas/asig69002/informacion_academica/inteligencional.pdf
sábado, 1 de noviembre de 2014
Universidad Pedagógica Nacional
Materia: Gestión Afectiva en el Aula
Alumnas: Elizabeth Díaz Morales
Gloria Ramírez Rivero
"El desarrollo de la inteligencia emocional y la vida moderna"
¿cuales son los elementos que como educadores y padres debemos considerar en la salud emocional de los niños?
Materia: Gestión Afectiva en el Aula
Alumnas: Elizabeth Díaz Morales
Gloria Ramírez Rivero
"El desarrollo de la inteligencia emocional y la vida moderna"
¿cuales son los elementos que como educadores y padres debemos considerar en la salud emocional de los niños?
Como educadores nos corresponde guiar los aprendizajes de los niños donde a través de la convivencia y la interacción diaria adquiera aprendizajes que le permitan regular y expresar sus emociones, como padres y docentes considero tomar los siguientes elementos en la salud emocional de los niños.
- Limites
- Reglas
- Autoestima
- Actitudes
- Valores
La carga de tensión y la presión social, laboral y escolar se traduce a niveles elevados de estrés donde se ven afectados estos ámbitos perjudicando la salud física y emocional de la persona.
El estrés catalogado como la enfermedad del siglo XXI ya que afecta a todo tipo de personas, desde niños hasta adultos, lo que resulta ser un problema social y que altera el balance emocional, des afortunadamente el ambiente y las situaciones que vivimos día a día nos hacen ser participantes y receptores del estrés al no saber manejar adecuadamente las emociones y las situaciones que vivimos generando una cadena que contagia y nos contagia, es por ello que para poder regular nuestras emociones tendremos que aprender a manejarlas para lograr un auto control; de esta manera como docentes podemos guiar a nuestros alumnos, controlar sanamente las presiones de la vida cotidiana para que se conviertan en factores estimulantes y no en elementos que puedan deteriorar su salud física y emocional.
¿Como poder ser educadores y padres emocionalmente competentes?
- Compartiendo experiencias con otros padres
- Enterarse de los descubrimientos de la psicología infantil
- Retomar elementos de la educación impartida por sus mayores
- Aprender de los errores y aciertos de los demás
- Conocer a los hijos
- Confiar en la propia capacidad como adulto
- Dar ejemplo a los hijos en lo relacionado con el control de emociones negativas
- Dedicar gran cantidad y calidad de tiempo
Esta es la base para conseguir que ellos confíen en si mismos y crezcan siendo independientes, imaginativos, serenos y amables.
¿Como podemos reafirmar el auto concepto y el autoestima en nuestros niños?
Es importante enseñar a nuestros alumnos a identificar sus capacidades y sus dificultades enfrentando con éxito la adversidad tomando decisiones acertadas y aprovechar sus propios recursos, algunas sugerencias son:
Ayudarle a identificar y a superar sus debilidades.
Estimular a que alcancen sus metas y objetivos.
Esperar lo mejor de él y hacérselo saber.
Valorar sus opiniones.
Tener expectativas realistas.
Hacerlo sentir valioso.
Permitirle realizar lo que es capaz.
http://books.google.com.mx/books?
miércoles, 22 de octubre de 2014
Universidad Pedagógica Nacional
Alumnas: Elizabeth Díaz Morales
Gloria Ramírez Rivero
Materia: Gestión Afectiva en el Aula.
Alumnas: Elizabeth Díaz Morales
Gloria Ramírez Rivero
Materia: Gestión Afectiva en el Aula.
"El desarrollo de la sociabilidad, el auto-concepto en el niño y la observación en el proceso de crianza"
En esta investigación realizada, logramos conocer que la inteligencia emocional es un conjunto de habilidades que nos permiten comprender y compartir emociones, y otros estados mentales, además de manejar las emociones y las relaciones sociales.
¿Saludos a todas, muy buenas noches!
http://personal.us.es/cvm/docs/m-gortazar/m gortazar relaciones interpersonales.pdf
¿Cuales son los factores que afectan al apego?
Privación materna e institucionalización, niños abandonados por sus madres entre el tercer mes y el año de edad.
Niños que han vivido en condiciones penosas en las instituciones de su país de origen, presentan algún retraso en relación con los niños de su edad.
Calidad de crianza, cuidado maternal inadecuado, madres que evitaban el contacto físico con su hijo y se comportaban de manera rutinaria en las interacciones con el.
Características del niño, partos complicados, niños muy prematuros, enfermedades en los primeros meses y el temperamento del niño.
¿Que se manifiesta en la forma de integración del cuidador que afecta la calidad del apego del bebé?
Las conductas del cuidador pueden afectar negativamente el vinculo. Es posible que la madre del niño no le de afecto a su hijo debido a depresión, abuso de sustancias, por que se siente fastidiada por problemas personales, por que en su lugar existe violencia. etc.
¿Cual es la relación entre el apego y el desarrollo de la personalidad posterior en el niño?
Existen dos estilos de apego, un apego que favorece el desarrollo infantil y de la personalidad; Apego seguro y un estilo de apego que por el contrario dificulta el desarrollo infantil positivo, apego inseguro (evitativo, ansioso, ambivalente o desorganizado).
Un vinculo cálido, afectivo y estable (apego seguro) fomenta el desarrollo infantil positivo en sus distintas dimensiones; afectiva, cognitivas y sociales, así como también, un desarrollo sano de la personalidad. En cambio, un vinculo inseguro, con poca o nula calidez emocional, incongruencia y en algunos casos maltrato infantil, esta íntimamente vinculado a una gran cantidad de desordenes, problemas emocionales, cognitivo-conductuales y sociales en la infancia y en la vida adulta.
¿Que consecuencia en el desarrollo emocional tiene un bebé que carece de cuidados?
Le provoca desordenes emocionales, cognitivo-conductuales y social, tanto en la infancia, como en la vida adulta, cuando ingresan a la escuela presentan trastornos de aprendizaje y bajo rendimiento. No tienen acceso a una relación afectiva que le de seguridad, muy difícilmente podar desarrollar la confianza en si mismo,
Referencias
online-psicologia.blogspot.com/.../el-desarrollo-del-apego
unainfanciasocialafectiva.over-blog.es/article-31245699
www.nswslasa.com.au/.../page_spanish_estilos_de_apego_y.
Universidad Pedagógica Nacional
Alumnas: Elizabeth Díaz Morales
Gloria Ramírez Rivero
Glosario
Autoconcepto: es el sentido de nosotros mismos, de la autovalía, y ayuda a que las personas se entiendan así mismas y regulen su comportamiento. En gran medida, el autoconcepto, se desarrolla en la infancia intermedia, y muchos de los aspectos que surgen en esta época predominan y perduran.
La autoestima o imagen autopositiva, es un desarrollo importante que se logra en la infancia intermedia. La autoestima se asocia al estado de animo dominante el cual, a su vez, afecta la convivencia.
Empatía: es una destreza básica de la comunicación interpersonal, ella permite un entendimiento sólido entre dos personas, en consecuencia, la empatía es fundamental para comprender en profundidad el mensaje del otro y así establecer un dialogo.
Esta habilidad de inferir los pensamientos y sentimientos de otros generalmente sentimientos de simpatía, comprensión y ternura.
uno de los elementos clave que forman la inteligencia, es la empatía, la cual pertenece al dominio interpersonal, la empatía es el rasgo característico de las relaciones interpersonales exitosas.
Emoción: La palabra emoción, viene de latín "MOTERE", es lo que hace que nos acerquemos o nos alejemos a una determinada persona o circunstancia.
Por lo tanto, la emoción es una tendencia a actuar y se activa con frecuencia por aluna de nuestras impresiones grabadas en el cerebro o por medio de los pensamientos cognoscitivos, lo que provoca un determinado estado fisiológico en el cuerpo humano.
La emoción es un sentimiento y sus pensamientos característicos que conllevan condiciones biológicas y psicológicas. Así como una serie de inclinaciones a la actuación.
Autonomía: Es la capacidad de controlar, afrontar y tomar por propia iniciativa, decisiones personales acerca de como vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias así como desarrollar las actividades básicas de la vida diaria.
http://www.proyectopv.org/1-verdad/empatia.htm
http://www.trabajo.com.mx/que_es_una_emocion.htm
http://www.imsersomayores.csic.es/landing-pages/autonomia-personal.html
Reflexión
Los conceptos antes mencionados son solo cuatro elementos en el desarrollo de la socialización del niño, el autoconcepto parte de la imagen que concibe de él, la empatía, la forma de interactuar con los demás, la emoción es la reacción que tendrá a través de los estímulos sociales y culturales, y en la autonomía será capaz de tomar sus propias sediciones sin ayuda de los demás. Es por ello que la familia y los docentes desempeñaron un papel fundamental en el desarrollo afectivo, ya que somos formadores y responsables de proporcionar ese apego con los niños, transmitiéndoles seguridad y confianza para que sea un ser autónomo capaz de transformar su entorno a través de su inteligencia emocional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)