miércoles, 22 de octubre de 2014

Universidad Pedagógica Nacional
Alumnas: Elizabeth Díaz Morales
                 Gloria Ramírez Rivero
Materia: Gestión Afectiva en el Aula.
"El desarrollo de la sociabilidad, el auto-concepto en el niño y la observación en el proceso de crianza" 
En esta investigación realizada, logramos conocer que la inteligencia emocional es un conjunto de habilidades que nos permiten comprender y compartir emociones, y otros estados mentales, además de manejar las emociones y las relaciones sociales.
¿Saludos a todas, muy buenas noches!
http://personal.us.es/cvm/docs/m-gortazar/m gortazar relaciones interpersonales.pdf


¿Cuales son los factores que afectan al apego?

Privación materna e institucionalización, niños abandonados por sus madres entre el tercer mes y el año de edad.
Niños que han vivido en condiciones penosas en las instituciones de su país de origen, presentan algún retraso en relación con los niños de su edad.
Calidad de crianza, cuidado maternal inadecuado, madres que evitaban el contacto físico con su hijo y se comportaban de manera rutinaria en las interacciones con el. 
Características del niño, partos complicados, niños muy prematuros, enfermedades en los primeros meses y el temperamento del niño.

¿Que se manifiesta en la forma de integración del cuidador que afecta la calidad del apego del bebé?

Las conductas del cuidador pueden afectar negativamente el vinculo. Es posible que la madre del niño no le de afecto a su hijo debido a depresión, abuso de sustancias, por que se siente fastidiada por problemas personales, por que en su lugar existe violencia. etc.

¿Cual es la relación entre el apego y el desarrollo de la personalidad posterior en el niño?

Existen dos estilos de apego, un apego que favorece el desarrollo infantil y de la personalidad; Apego seguro y un estilo de apego que por el contrario dificulta el desarrollo infantil positivo, apego inseguro (evitativo, ansioso, ambivalente o desorganizado).
Un vinculo cálido, afectivo y estable (apego seguro) fomenta el desarrollo infantil positivo en sus distintas dimensiones; afectiva, cognitivas y sociales, así como también,  un desarrollo sano de la personalidad. En cambio, un vinculo inseguro, con poca o nula calidez emocional, incongruencia y en algunos casos maltrato infantil, esta íntimamente vinculado a una gran cantidad de desordenes, problemas emocionales, cognitivo-conductuales y sociales en la infancia y en la vida adulta.

¿Que consecuencia en el desarrollo emocional tiene un bebé que carece de cuidados?

Le provoca desordenes emocionales, cognitivo-conductuales y social, tanto en la infancia, como en la vida adulta, cuando ingresan a la escuela presentan trastornos de aprendizaje  y bajo rendimiento. No tienen acceso a una relación afectiva que le de seguridad, muy difícilmente podar desarrollar la confianza en si mismo, 

Referencias
online-psicologia.blogspot.com/.../el-desarrollo-del-apego
unainfanciasocialafectiva.over-blog.es/article-31245699
www.nswslasa.com.au/.../page_spanish_estilos_de_apego_y.




Universidad Pedagógica Nacional
Alumnas: Elizabeth Díaz Morales
                 Gloria Ramírez Rivero

Glosario

Autoconcepto: es el sentido de nosotros mismos, de la autovalía, y ayuda a que las personas se entiendan así mismas y regulen su comportamiento. En gran medida, el autoconcepto, se desarrolla en la infancia intermedia, y muchos de los aspectos que surgen en esta época predominan y perduran. 
La autoestima o imagen autopositiva, es un desarrollo importante que se logra en la infancia intermedia.  La autoestima se asocia al estado de animo dominante el cual, a su vez, afecta la convivencia.

Empatía: es una destreza básica de la comunicación interpersonal, ella permite un entendimiento sólido entre dos personas, en consecuencia, la empatía es fundamental para comprender en profundidad el mensaje del otro y así establecer un dialogo.
Esta habilidad de inferir los pensamientos y sentimientos de  otros generalmente sentimientos de simpatía, comprensión y ternura.
uno de los elementos clave que forman la inteligencia, es la empatía, la cual pertenece al dominio interpersonal, la empatía es el rasgo característico  de las relaciones interpersonales exitosas.

Emoción: La palabra emoción, viene de latín "MOTERE", es lo que hace que nos acerquemos o nos alejemos a una determinada persona o circunstancia.
Por lo tanto, la emoción es una tendencia a actuar y se activa con frecuencia por aluna de nuestras impresiones grabadas en el cerebro o por medio de los pensamientos cognoscitivos, lo que provoca un determinado estado fisiológico en el cuerpo humano.
La emoción es un sentimiento y sus pensamientos característicos que conllevan condiciones biológicas y psicológicas. Así como una serie de inclinaciones a la actuación.

Autonomía: Es la capacidad de controlar, afrontar y tomar por propia iniciativa, decisiones personales acerca   de como vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias así como desarrollar las actividades básicas de la vida diaria.

http://www.proyectopv.org/1-verdad/empatia.htm
http://www.trabajo.com.mx/que_es_una_emocion.htm
http://www.imsersomayores.csic.es/landing-pages/autonomia-personal.html

Reflexión
Los conceptos antes mencionados son solo cuatro elementos en el desarrollo de la socialización del niño, el autoconcepto parte de la imagen que concibe de él, la empatía, la forma de interactuar con los demás, la emoción es la reacción que tendrá a través de los estímulos sociales y culturales, y en la autonomía será capaz de tomar sus propias sediciones sin ayuda de los demás. Es por ello que la familia y los docentes desempeñaron un papel fundamental en el desarrollo afectivo, ya que somos formadores y responsables de proporcionar ese apego con los niños, transmitiéndoles seguridad y confianza para que sea un ser autónomo capaz de transformar su entorno a través de su inteligencia emocional.